Noticias Candela - Informe 25 por Jorge Castro
Escándalo Bancrédito: Revelan cómo la delación de Julio Herrera Velutini destapa una red de lavado que salpica a la élite política de Venezuela

Escándalo Bancrédito: Revelan cómo la delación de Julio Herrera Velutini destapa una red de lavado que salpica a la élite política de Venezuela

En una reveladora entrevista transmitida el pasado lunes 25 de agosto en el programa «Plomo Parejo» de Plomo Parejo TV, el investigador Jorge Castro ofreció detalles sobre una vasta red de corrupción y lavado de dinero que involucra a figuras de distintos sectores políticos, y empresarios. La conversación con el locutor Iván Ballesteros profundizó en el caso del banquero Julio Herrera Velutini y su banco en Puerto Rico, Bancrédito, así como en las ramificaciones que alcanzan a diversos sectores políticos y económicos.

Julio Herrera Velutini y la red de Bancrédito

Julio Herrera

Jorge Castro identificó a Julio Herrera Velutini, cuyo nombre de pila es Julio Herrera Kolster, como una figura central en esta trama. Velutini, actualmente prófugo de la justicia venezolana por la venta y posterior quiebra del Banco Real durante la administración Chávez, se trasladó a Puerto Rico, donde adquirió la mayoría accionaria de Bancrédito. Este banco, que aún existe, pero fue intervenido, es señalado como un vehículo para lavar dinero ilícito de venezolanos.

Según explicó el investigador, el banco fue intervenido por las autoridades americanas tras detectar omisiones en la debida diligencia sobre los cuentahabientes y fallas en la gestión de cuentas, con montos que superaban ampliamente los límites declarados. Los investigadores del Departamento de Justicia descubrieron que muchos de estos cuentahabientes eran objeto de investigaciones en territorio norteamericano por su desempeño en Venezuela, vínculos con casos de drogas, o posibles conexiones con corrupción.

Herrera Velutini, quien tenía seis cargos federales, llegó a un acuerdo de delación con el gobierno federal bajo la administración Trump. Se le retiraron los cuatro cargos más graves y se espera que se declare culpable de un delito menor, lo que implicaría una multa y una prohibición de 10 años para ingresar a EE. UU. Sin embargo, se le ofreció un perdón presidencial a cambio de su colaboración, lo que ha generado gran expectativa sobre los nombres que ha revelado.

La estructura de lavado de dinero de Velutini no se limitaba a Bancrédito; formaba parte de un entramado mayor que incluía al Britannia Financial Group, liderado por Velutini. El grupo permitía la rotación de capitales ilícitos a nivel global.

Entre los depositantes y asociados señalados por Castro en Bancrédito, destacan:

Familiares de políticos y militares venezolanos.
El empresario asegurador Omar Farías Luces -acusado de lavado de dinero-, además otros empresarios con capitales de origen dudoso.
Así como un connotado criptoestafador venezolano, asociado a Julio Herrera.

Castro enfatizó que el dinero de los clientes de Bancrédito debería estar garantizado por la Reserva Federal y ser devuelto una vez que concluya el proceso. No obstante, la legitimidad de la devolución de fondos a narcotraficantes o corruptos es una cuestión pendiente.

El interinato de Guaidó y el desvío de fondos

Juan Guaidó

En la entrevista también se puso al descubierto la participación de miembros del extinto interinato de Juan Guaidó y de la oposición en estas tramas de lavado de dinero. Según el investigador, Herrera Velutini creó 16 empresas para que el interinato desviara fondos obtenidos de Citgo, Monómeros y Petrocaribe.

Entre las figuras vinculadas se mencionaron:

Juan Guaidó, su hermano Gustavo Guaidó, y su primo hermano Juan Víctor Salcedo Márquez. Estos registraron en Londres el Fondo Venezolano De Desarrollo (Fivendes).
Lilian Tintori y Leopoldo López.
El abogado de Leopoldo López, Juan Carlos Gutiérrez.
José Ignacio Hernández, exprocurador de Guaidó.
Javier Troconis Calderón, excomisionado para la recaudación de Petrocaribe.

Carlos Vecchio y Julio Borges, estos dos, aunque no relacionados con el banco, presentes en reuniones donde se habría dado forma a Fivendes. Este fondo supuestamente recolectaba dinero bajo la figura de la «ayuda humanitaria» a los venezolanos, fondos que habrían sido desviados a inversiones de particulares.

Víctor Vargas y sus yernos: Una conexión con fondos ilícitos

Víctor Vargas Irausquín

El banquero Víctor Vargas Irausquín, propietario del BOD, también emergió como una figura clave en la trama. Enfrentado a graves problemas bancarios en Venezuela, incluyendo la intervención de All Bank en Panamá y el Orinoco NV en Curazao, Vargas habría recomendado a sus clientes, muchos de ellos con dinero de origen ilícito, a depositar sus fondos en Bancrédito en Puerto Rico.

Según se señaló,Vargas habría canalizado esa cartera de clientes a Bancrédito, aprovechando que Puerto Rico era un destino conveniente por su cercanía y la no necesidad de visa americana para los venezolanos.

Los yernos de Víctor Vargas, Francisco D’Agostino y Luis Alfonso de Borbón, también fueron mencionados en la trama. D’Agostino, conocido por sus vínculos con el político opositor Henry Ramos Allup, y De Borbón, descendiente de Franco, aparecen entre los cuestionados.

Otras figuras notables en la trama de lavado

La entrevista reveló una extensa lista de nombres de diversas esferas, que incluyen a:

Wilmer Ruperti, Walter Alexander del Nogal, Luis Marín, Carlos Orense, Víctor y Carlos Gill Ramírez, los hermanos Oberto Ancelmi, Danilo Diazgranados, Raúl Gorrín, Gustavo Perdomo, Franklin Durán, Carlos Kaufman, Gustavo Mirabal Castro, David Billembourg Capriles, Alejandro Ceballos, Chepita Gómez Sigala, los hermanos Gaspard Morell, Leonardo González Dellán y su hermano Eudoro, entre otros.

La familia Sigala y conexiones políticas

La entrevista también conectó la extensión de la licencia de Chevron en Venezuela con la familia Sigala. El investigador mencionó que en Estados Unidos se rumoraba que Luis Alberto Moreno, hermano del senador republicano Bernie Moreno, y esposo de María Gabriela Sigala, gestionó esta extensión. Tras la presencia de Bernie Moreno en Colombia hace unas semanas, donde afirmó que a la administración de Maduro le quedaban pocos días, se desencadenó la actual crisis latente de un posible desembarco militar. Castro sugirió que esta crisis estalló con la presencia de Moreno en Colombia, y que Richard Grenell fue apartado de las negociaciones por Marco Rubio, debido a sus supuestos acuerdos con funcionarios venezolanos.

Cliver Alcalá Cordones y la universidad de maletín

Clíver Alcalá Cordones, actualmente preso en EE.UU., también estaría proporcionando información sobre la trama de lavado de dinero. Su esposa es sobrina del narcotraficante Hermágoras González Polanco. Un personaje clave en el lavado de dinero de los hermanos Alcalá Cordones fue Vitorio De Stefano, quien, según explicóCastro, tenía una «universidad de maletín» en Curazao y un hotel, y estaba vinculado a un expresidente de la Cruz Roja Venezolana.

 

Economista venezolano Jesús Casique realiza colecta para la compra de insumos y medicamentos tras sufrir ACV