
Mientras se investiga la explosión en la destilación atmosférica de Petrocedeño, la evidencia técnica perfila una «tormenta perfecta» de fallas operacionales como causa más probable. El evento coincide con el fenómeno conocido como bumping o ebullición violenta, una vaporización explosiva del agua presente en el crudo, que fracturó la columna. Este desastre tecnológico expone la sombra de dos posibles sabotajes: uno, geopolítico por acciones externas; y otro, operacional, producto de la corrupción interna, la desinversión y el abandono de los activos productivos.

Redacción: La Tabla/Plataforma de Periodismo de Datos 20 NOV 2025
Fuente: Análisis técnico basado en reportes de La Tabla y la caracterización científica del «bumping».
La explosión e incendio registrados en la planta de destilación atmosférica del mejorador Petrocedeño, un evento de consecuencias catastróficas, encuentra su explicación más sólida en un fenómeno técnico preciso: el bumping o ebullición violenta. Este hecho destapa la existencia de dos hipótesis de sabotaje que deben ser consideradas. Por un lado, un sabotaje geopolítico, vinculado a operaciones encubiertas en el marco de la guerra económica. Por el otro, un sabotaje operacional, menos visible pero igual de destructivo, que se materializa en el colapso de los trenes de deshidratación en campo, el mantenimiento postergado y la permisividad ante un crudo con alto porcentaje de agua salada, que culminó en la «tormenta perfecta» que reventó la columna.

El mecanismo de la catástrofe: de la teoría a la realidad en Petrocedeño
La secuencia de eventos descrita en el reporte coincide punto por punto con la caracterización científica de una explosión por ebullición violenta:
1. La condición previa: crudo con exceso de agua salada
· Artículo: «El crudo enviado desde los campos productores contiene un porcentaje elevado de agua salada y los trenes de deshidratación… no están funcionando».
· Análisis Técnico: Esta es la causa raíz. El crudo pesado de la Faja del Orinoco es particularmente propenso a formar emulsiones estables con agua. Sin un pretratamiento adecuado (deshidratación y desalación), el crudo entra a la unidad de destilación con un contaminante letal.
2. El desencadenante: vaporización explosiva en la columna
· Artículo: La explosión se produjo en la columna de destilación atmosférica, luego de que el crudo pasara por el horno.
· Análisis Técnico: El crudo húmedo es precalentado en el horno a temperaturas superiores a los 300°C. El agua, que hierve a 100°C, se mantiene en estado líquido de forma metastable mientras está dispersa en el petróleo. Al ingresar a la columna de destilación, donde la presión es ligeramente menor, el agua se vaporiza instantáneamente. Este cambio de fase explosivo aumenta el volumen miles de veces en segundos, generando una onda de presión destructiva. Esto es el «bumping».
3. La consecuencia catastrófica: fractura de la columna
· Artículo: El evento «fracturó la columna de destilación atmosférica».
· Análisis Técnico: La sobrepresión instantánea e interna generada por la vaporización del agua supera con creces los límites de diseño de cualquier equipo. No es una simple explosión por combustión, sino una falla mecánica por sobrepresión que puede partir, abollar o reventar la columna, tal como se reportó.
4. El factor agravante: l a «Tormenta Perfecta»
· Artículo: Se dio la «tormenta perfecta» para el incidente catastrófico.
· Análisis Técnico: Esta frase es técnicamente precisa. La tormenta perfecta se configuró con tres elementos:
· Falla de Pre-tratamiento: Trenes de deshidratación inoperativos.
· Naturaleza del crudo: Crudo extrapesado con alta tendencia a emulsificarse.
· Condiciones de proceso: alta temperatura y cambio de presión en la columna.
Conclusión: Sabotaje operacional vs. Sabotaje geopolítico
Mientras las investigaciones consideran hipótesis de sabotaje geopolítico, la evidencia técnica señala un «sabotaje operacional» o «falla sistémica»:
· El mantenimiento deficiente de los trenes de deshidratación en campo.
· La permisividad en el control de calidad del crudo que ingresa a una unidad crítica.
· La operación de una planta con un insumo que no cumple con las especificaciones básicas de seguridad.
Estos factores crearon las condiciones para que las leyes de la física (la vaporización explosiva del agua) actuaran como detonante de la catástrofe.
En resumen, la caracterización del evento en Petrocedeño se ajusta de manera exacta al fenómeno del «bumping». La explosión y la fractura de la columna no son el resultado de un mecanismo misterioso, sino la consecuencia previsible y documentada de procesar crudo pesado con un exceso de agua, en un contexto de posible deterioro de la infraestructura de pretratamiento. La rápida actuación de los operadores, elogiada en el reporte, evitó sin duda una tragedia mayor, conteniendo un incidente cuya causa raíz fue, con alta probabilidad, técnica y operativa

