No hay precedentes de acciones similares en las que se use la fuerza letal para matar deliberadamente
Redacción: La Tabla/Plataforma de Periodismo de Datos 15 SEP 2025
Los dos ataques militares estadounidenses contra lanchas rápidas venezolanas en septiembre de 2025, que resultaron en 14 muertes, no se ajustan a los protocolos establecidos en la lucha antidroga marítima.
Una verificación de datos en fuentes oficiales confirma que estas acciones carecen de precedentes en las operaciones convencionales de agencias federales como la Guardia Costera o la Oficina de Operaciones Aéreas y Marítimas (CBP AMO), que priorizan la interceptación, incautación y judicialización .
🔍 Incumplimiento de protocolos internacionales
Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) y el protocolo Maritime Operational Threat Response (MOTR), las operaciones legítimas exigen:
· Identificación y advertencia previa a embarcaciones sospechosas.
· Uso proporcional de la fuerza, solo como último recurso ante una amenaza inminente.
· Preservación de evidencia para procesos judiciales .
Testigos y reportes indican que los ataques de septiembre no siguieron estos pasos: no hubo intento de interceptación, advertencias claras ni preservación de pruebas, sino destrucción inmediata con misiles .
⚖️ Cuestionamientos legales y políticos
· Ejecuciones extrajudiciales: Expertos del Human Rights Watch y académicos señalan que las acciones podrían violar el derecho internacional, al omitir el debido proceso .
· Falta de transparencia: El gobierno estadounidense no ha proporcionado pruebas contundentes sobre la nacionalidad de las embarcaciones, la identidad de las víctimas o la presencia de drogas . Funcionarios incluso admitieron que la primera lancha se dirigía de regreso a Venezuela cuando fue atacada .
· Justificación insuficiente: La designación de «narcoterroristas» a los tripulantes (vinculados al Tren de Aragua) se basó en declaraciones políticas, no en evidencias verificables .
🚨 Patrón atípico en la lucha antidrogas
Estos incidentes contrastan con las operaciones habituales:
· Entre 2024 y 2025, la CBP AMO reportó 1.009 arrestos y 244.781 libras de cocaína incautadas sin uso de fuerza letal .
· La destrucción de embarcaciones solo está justificada si representan una amenaza directa e inminente, lo que no fue demostrado en estos casos .
Expertos sugieren que los ataques podrían responder a intereses políticos no institucionales, emulando tácticas de «falsa bandera» para escalar tensiones con Venezuela .
📌 Conclusión
Los ataques de septiembre no reflejan un cambio de política antidrogas, sino una desviación de los protocolos establecidos. Su carácter excepcional y la falta de transparencia gubernamental apuntan a operaciones al margen de la institucionalidad, con potenciales violaciones al derecho internacional y derechos humanos.