Noticias Candela - Informe 25 por Jorge Castro
Naciones Unidas cuestiona amenazas de intervención de EE.UU. en Venezuela / Violan la soberanía y los principios de la Carta de la ONU – La Tabla Blog

Naciones Unidas cuestiona amenazas de intervención de EE.UU. en Venezuela / Violan la soberanía y los principios de la Carta de la ONU – La Tabla Blog

Redacción:  La Tabla/Plataforma de Periodismo de Datos  21 OCT 2025. 

Un grupo de expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas emitió un pronunciamiento contundente contra las acciones coercitivas y amenazas de intervención militar de Estados Unidos en Venezuela. El documento, fechado el 20 de octubre, condena operaciones encubiertas y el despliegue militar en el Caribe, advirtiendo que tales medidas violan la soberanía venezolana y los principios de la Carta de la ONU.

📌 El peso del pronunciamiento
Aunque los expertos actúan en calidad independiente y sus resoluciones no son jurídicamente vinculantes, su voz tiene un fuerte impacto político y diplomático. En el pasado, declaraciones de este tipo han servido como base para resoluciones en el Consejo de Derechos Humanos y como insumo en litigios internacionales. 

El señalamiento de que las medidas coercitivas afectan directamente a la población venezolana —agravando la crisis económica y social— coloca el debate en un terreno sensible: el de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

🌐 Repercusiones internacionales
– Presión sobre Washington: El pronunciamiento podría aumentar la presión diplomática sobre Estados Unidos, especialmente en foros multilaterales donde se discute la legitimidad de las sanciones y operaciones militares. 
– Respaldo a Caracas: El gobierno venezolano podría utilizar este documento como argumento en su narrativa internacional, reforzando su posición en organismos como la ONU, la CELAC o el Movimiento de Países No Alineados. 
– Efecto en aliados regionales: Países del Caribe y América Latina, preocupados por la estabilidad regional, podrían invocar este pronunciamiento para exigir una desescalada militar en la zona.

⚖️ Procesos que podrían activarse
– Debate en el Consejo de Derechos Humanos: El informe puede derivar en sesiones especiales o resoluciones que insten a EE.UU. a modificar su política hacia Venezuela. 
– Incidencia en tribunales internacionales: El documento podría ser citado en demandas ante la Corte Internacional de Justicia o en denuncias ante órganos de tratados de derechos humanos. 
– Narrativa en medios y opinión pública: La condena de expertos de la ONU refuerza la percepción de que las medidas coercitivas no solo son ilegales, sino contraproducentes en términos humanitarios.

👥 Los autores y su rol
El pronunciamiento fue firmado por tres figuras de peso en el sistema de derechos humanos de la ONU: 
– George Katrougalos, experto en orden internacional democrático y equitativo. 
– Irene Khan, relatora sobre derechos humanos y lucha contra el terrorismo. 
– Morris Tidball-Binz, relator sobre ejecuciones extrajudiciales. 

Su competencia institucional radica en supervisar que los Estados respeten el derecho internacional y los derechos fundamentales, incluso en contextos de seguridad y conflicto.

🔮 Proyección
El impacto de este pronunciamiento dependerá de la capacidad de los actores internacionales de traducirlo en acciones concretas. Si bien Estados Unidos históricamente ha desestimado este tipo de llamados, el documento fortalece la posición de quienes abogan por una salida negociada y pacífica a la crisis venezolana. 

En un escenario de creciente tensión geopolítica, la voz de los expertos de la ONU podría convertirse en un punto de referencia para quienes buscan frenar la escalada militar y reencauzar el conflicto hacia el terreno diplomático.


Publicado

en

por

Etiquetas: