Noticias Candela - Informe 25 por Jorge Castro

JUN 2024 el punto de inflexión – La Tabla Blog

El 22 de mayo le fue negado a Machado el premio de derechos humanos Vaclev Havel a la disidencia creativa de HRF. Pero una semana después la convirtieron en la vocera absoluta de la oposición venezolana

Redacción: La Tabla/Plataforma de Periodismo de Datos  14 OCT 2025

En junio de 2024 se produjo un giro abrupto y extraordinario en la exposición internacional de la oposición venezolana: de una prácticamente nula presencia en los canales de Thor Halvorssen y la Human Rights Foundation, María Corina Machado se convirtió en su vocera principal, con declaraciones y posicionamientos difundidos masivamente en audiencias decisorias en Noruega y Europa; ese salto de cero a plena protagonización marcó un punto de inflexión que redibujó la arquitectura de interlocución entre la oposición venezolana y los circuitos de influencia europeos.

A partir de junio de 2024 María Corina Machado pasó de ser una figura relevante dentro del ecosistema opositor venezolano a ocupar, de manera pública y sostenida, el lugar de vocera principal en las plataformas organizadas por Thor Halvorssen y la Human Rights Foundation, canales con influencia decisoria en audiencias europeas y proyección global.

La transición quedó marcada por dos hechos consecutivos que cambiaron el mapa de visibilidad internacional. Una semana antes de la conversación entre Machado y Halvorssen en el Oslo Freedom Forum, la Human Rights Foundation había anunciado la entrega del premio Václav Havel a la pianista venezolana Gabriela Montero, figura cultural conocida por su postura antichavista. El 3 de junio de 2024 Halvorssen sostuvo en Oslo una conversación pública con Machado que elevó su perfil ante redes de donantes, activistas y medios influyentes. Tras ese punto de inflexión, la presencia de Machado en las plataformas de Halvorssen se intensificó y su mensaje pasó a ocupar un espacio permanente en la narrativa que HRF difunde sobre Venezuela.

La consolidación de ese espacio fue acelerada por el reconocimiento institucional posterior. En septiembre de 2024 la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa otorgó el Premio Václav Havel de Derechos Humanos a María Corina Machado, gesto que reforzó su legitimidad internacional y amplificó la visibilidad que había recibido en Oslo. La sucesión de eventos transformó la relación entre una organización de alcance transnacional y una líder opositora en una alianza funcional: Halvorssen y HRF proporcionaron plataformas, audiencias y altavoces; Machado ofreció una figura política clara y un relato orientado a movilizar apoyo internacional.

La decisión inicial de HRF de premiar a una artista crítica del chavismo en vez de a la principal líder opositora dos meses antes de una elección presidencial generó interpretaciones divergentes. Para unos fue prioridad cultural; para otros fue un desfase estratégico que relegaba a Machado en el corto plazo. La conversación en Oslo revirtió esa impresión y materializó el giro comunicacional que sitúa a Machado como representante de la oposición en los circuitos que Halvorssen influye.

El cambio es relevante porque altera la arquitectura de interlocución entre la oposición venezolana y audiencias internacionales con poder de agenda. Desde junio de 2024 las narrativas, demandas y prioridades de Machado han encontrado en HRF un canal preferente para traducir la política venezolana a públicos europeos y globales.

Comentario final: La concesión posterior del Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado consolida el desenlace de este proceso; la capacidad de influencia de Thor Halvorssen y sus entidades en Noruega y en circuitos europeos contribuyó a ampliar la proyección y legitimidad internacional de Machado, cerrando una cadena de visibilidad que tuvo su punto de inflexión en junio de 2024 y cuya culminación simbólica se materializa con el Nobel.


Publicado

en

por