Noticias Candela - Informe 25 por Jorge Castro
Carta al presidente Maduro: Gastón Guisandes pide investigar al piloto Bismark Carretero Reyes

Comercio ilegal para financiar el narcotráfico

El crimen organizado también es transnacional y no descansa. No se trata solo de narcotráfico como tradicionalmente se informa, por eso es importante abrir el espectro y entender todos los mercados y actores criminales en tiempos en los que la convergencia es predominante. Según el último informe de la Central de Investigación, Monitoreo y Análisis del Comercio Ilegal para América Latina y el Caribe (CIMA), el mes de julio reveló una escalada en la sofisticación y el valor del comercio ilícito.

Los hallazgos confirman la capacidad de estas redes criminales para diversificarse y operar a gran escala. Desde el contrabando masivo de textiles y tecnología hasta el uso de empresas fachada para el lavado de activos. En ese contexto, recientemente algunos expertos latinoamericanos celebraron un encuentro en Argentina para analizar el vínculo entre comercio ilícito, crimen organizado y fragilidad institucional. Alertando sobre el uso de criptomonedas, el rol crítico de la Triple Frontera y la necesidad de actualizar el marco juridico conforme a los nuevos desafíos criminales. Aunado a que los Estados deben fomentar más esfuerzos regionales: público – privados, para mitigar el avance del crimen organizado; de lo contrario no alcanza ni el tiempo, ni los recursos.

Tres tendencias se desprenden del análisis presentado por CIMA:

Más valor, más contrabando: las redes criminales priorizan productos de alto valor como textiles, calzado y aceite de soja, con operaciones que superan los USD 5.9 millones en Colombia y Argentina.

Logística de élite: Desde vehículos de lujo hasta empresas fachada, las mafias usan estructuras empresariales y tecnológicas para lavar dinero y mover mercancía ilegal a gran escala.

El cigarrillo no cede: Sigue siendo moneda de cambio del crimen organizado regional. Solo en Costa Rica se incautaron 5.9 millones de unidades, y la marca “Capital” reaparece como constante en República Dominicana. Estos no son hechos aislados, sino un ecosistema criminal interconectado y en constante evolución. Enfrentarlo exige, con urgencia, una estrategia regional que combine inteligencia de vanguardia y cooperación transfronteriza sin fisuras.

La expansión y adaptación del comercio ilícito impacta negativamente las economías. Un ejemplo de la magnitud del mismo, es el contrabando de combustibles desde EE. UU. que generó pérdidas fiscales por más de USD 1,310 millones en el año 2024, consolidándose como una fuente de financiamiento clave para cárteles y revelando fallas en el control aduanero. Demostrando la evolución del crimen hacia modelos de negocio más sofisticados que el robo de activos, amenazando la seguridad energética y fiscal de los Estados.

El contrabando afecta a más del 33% del comercio formal, con redes que emplean métodos avanzados como las criptomonedas. Expone una vulnerabilidad crítica en zonas fronterizas que funcionan como un corredor sistemático para el comercio ilegal (logicas de tercer país), superando la capacidad de fiscalización de los Estados. Confirmando que las redes criminales gestionan portafolios diversificados de alto valor, convirtiendose en un motor de desestabilización regional que corroe la economía, financia al crimen transnacional y el terrorismo, además debilita la confianza en las instituciones.

Plataforma cima.stragosbip.com

Existen proyectos privados en la región que lideran el desarrollo de soluciones integrales basadas en analisis de datos, análisis criminal y colaboración estratégica para anticipar y neutralizar estas amenazas. Visualizando e identificando infractores, mapeando su presencia y rol en mercados ilícitos, para mitigar riesgos con datos gubernamentales y de la sociedad civil. Datos que permiten hacer inteligencia, anticiparse y tomar decisiones estratégicas, para prevenir las dinámicas actuales del crimen organizado.

Información brindada por , Juan C. Buitrago Arias.

Estragos BIP.

CIMA Index.

La artillería de la libertad del periodista Gonzalo Guillen llega a las librerías de Colombia


Publicado

en

por

Etiquetas: