Noticias Candela - Informe 25 por Jorge Castro

Comediante venezolano Roberto Cardoso «Bobby Comedia» es señalado de emprender una estafa de salida mediante los Non-Fungible Tokens (NFT) Comedy Monster Club (CMC)

Por Johanna Osorio
expresa.se

Esta recaudación debía desembocar en una plataforma de apoyo a los cómicos venezolanos, pero terminó por ser, según se vea, ganancia o tribulación para uno solo: Roberto Cardoso -el nombre civil del antiguo standupero- quien, con dos socios, inició en noviembre de 2021 la colecta para “el primer y único club de comedia” del país, que establecía como membresía la compra de un activo digital coleccionable con ilustraciones de “monstruos”. Si ya la oferta sonaba como un chiste, ahora el epílogo es de terror: el equivalente a millones de dólares con destino dudoso y un retorno que pocos ven.


“Solo invierte lo que estés dispuesto a perder”: tal es una de las máximas de quienes compran NFT o Non-Fungible Token, activos digitales encriptados que se han puesto de moda gracias a la tecnología Blockchain y que pueden incluir desde obras de diseño hasta música, videojuegos o documentos. Es un principio que también podría funcionar en las finanzas tradicionales.

Sin embargo, los conceptos de credibilidad y fiducia no parecen ser los mismos en este mercado de activos intangibles en Internet. Al menos es lo que se deduce mientras se van conociendo los detalles de un emprendimiento en el que los inversionistas confiaron entre dos y tres millones de dólares, que ahora parecen perdidos o rumbo a generar un retorno mucho más exiguo que el prometido, al comediante venezolano Roberto Cardoso, mejor conocido como Bobby Comedia.

El caso ha asomado en redes sociales, con expresiones de inconformidad y quejas abiertas de los dueños de los NFT que los acreditan como holders del Comedy Monster Club (CMC), una iniciativa destinada a promover a comediantes venezolanos. Quienes se quejan, acusan a Cardoso —el rostro célebre en el esquema— de haber cometido un rugpull: el equivalente a un fraude, en términos naturales.

En 2021, él y los hermanos David y José David Roa anunciaron la creación de un club de comedia cuya membresía se adquiriría a través de monstruos. Usando como vitrinas publicaciones regionales como Forbes México o en video shows venezolanos, como Nos reiremos de esto o Escuela de nada, los founders promocionaron lo que sería “el primer y único club de comedia que propone como membresía un activo digital coleccionable NFT”, como aún se lee en su portal web.

El mismo sitio web indica que, a partir de noviembre de 2021, se abría la venta de un total de 10.100 tokens: “Existen 100 monstruos diferentes y cada monstruo tiene 101 permutaciones. La rareza dependerá principalmente del fondo que tenga el monstruo. Mientras más raro, posiblemente mayores beneficios y seguramente mayor valor tendrá”.

En palabras más simples: se ilustraron 100 monstruos distintos, cada uno, a su vez, con 101 versiones distintas, dadas por la variación de alguna de sus características. Mientras menos común sea el monstruo, más valor tiene. Por ejemplo, si de 10.100 monstruos, la mayoría fuesen rojos, pero solo 100 fuesen azules, estos últimos tendrán más valor por ser menos usuales. Cada colección de NFT suele tener al menos un token único, el de máximo valor.

Para pertenecer al CMC, cada holder o inversionista podría comprar un NFT por el valor de 0,1 Ethereum (o ETH, una criptomoneda), equivalente a entre 400 y 500 dólares para la fecha de la oferta inicial. La revelación del monstruo (el nombre dado a los NFT en este proyecto) de cada holder es posterior a su compra. Es decir, todos compran su token (activo digital) a ciegas y al mismo costo y este suele ser revelado luego de que el proyecto alcanza el sold out (la venta total de los NFT). De aquí que el verdadero valor de este se conozca posterior a la inversión. Esto suele ocurrir en un promedio de tres meses (o mucho antes) luego del inicio del minteo, momento en el que se crea o acuña un objeto digital único dentro de una blockchain o cadena de bloques, que no es más que una enorme base de datos que recoge y almacena la información de manera compartida y descentralizada.

El club cuenta con un sitio web que reúne las experiencias que han ofrecido a los dueños de los NFT y otros detalles sobre el proyecto. Sin embargo, holders aseguran que comunicarse con los fundadores era tarea complicada. Fuente Captura de pantalla de comedymonstersclub.com

Pese a los riesgos que implica una inversión de este tipo, para muchos el proyecto adquirió credibilidad al tener a la cabeza a Roberto Cardoso, Bobby Comedia, reconocido en Venezuela por sus 17 años de experiencia en el mundo del entretenimiento, como promotor —a través de plataformas de producción de eventos— y comediante, por ser pionero del stand up comedy en el país. Su fama traspasó fronteras y llegó a formar parte, por ejemplo, del panel de humoristas de habla hispana en programa La culpa es de Colón, una producción argentina que entre 2015 y 2016 tuvo dos temporadas en el canal latinoamericano de Comedy Central.

Por su parte, José David Roa figuraba como un hombre con experiencia en el mundo de los NFT. La triada la completaba su hermano David, quien era el CEO del proyecto y encargado del área administrativa y finanzas.

Pero más de un año después de hecha la inversión, los holders del Comedy Monster Club no saben cuáles son sus monstruos ni dónde están los fondos que invirtieron.

De acuerdo con el contrato del CMC, Cardoso y los Roa lograron vender un total de 7.660 NFT a 2.321 holders. La variación del valor del Ethereum durante 2021 no permite hacer un cálculo exacto del monto obtenido, pero podría ascender a alrededor de tres millones de dólares.

El CMC ofreció 10.100 NFT a un costo de 0,1 ETH, equivalentes a 400-500 dólares al momento del lanzamiento del proyecto. Fuente: Etherscan

Ante la interrogante sobre el monto exacto recaudado con la venta de los monstruos, Cardoso respondió a Armando.info, vía correo electrónico, que “no todos los NFT fueron vendidos. Hay un número importante de NFT que se han utilizado para intercambios por publicidad, premios en concursos, airdrops a holders, para realizar dinámicas para la comunidad, entre otros”, aseguró sin precisar ni el monto ni la cantidad de NFT vendidos o regalados, y agregó que la caída del valor de la criptomoneda fue un obstáculo para el club. “En este contexto, muchos proyectos NFT fracasaron durante este último año, y desaparecieron al no lograr el sold out. Sin embargo, el CMC ha entregado y sigue entregando los beneficios establecidos en el roadmap del proyecto”.

El mapa de ruta o roadmap al que se refiere contemplaba que, al alcanzar la venta de 25% de los monstruos, se produciría un podcast y se revelarían eventos secretos privados para los miembros; al alcanzar 50%, se revelaría información del Primer Festival del CMC; con  75% de ventas se abrirían concursos y juegos exclusivos para los miembros donde se repartirían 50 ETH para los ganadores; con 85% de los token vendidos se contarían los detalles del Comedy Monsters Foundation y, finalmente, con 100%: se liberarían los detalles del lanzamiento del CMC USA.

Aunque los dos últimos hitos no fueron alcanzados, Cardoso asegura que “el CMC acaba de cerrar un primer año exitoso”, y que, pese a lo que un grupo de holders han afirmado, su proyecto no es un rugpull: “el proyecto sigue y estoy acá para trabajar en seguir cumpliendo con el roadmap y sacar el club adelante”.

Hace énfasis en que, en noviembre de 2022, concretó un festival de comedia en Bogotá, Colombia, con la participación de diez monologuistas de Argentina, Chile, México, Venezuela, República Dominicana y Colombia. También en que, en la actualidad, desarrolla una dinámica con los holders cuyo premio es de un ETH semanal. “En este primer trimestre del 2023 también realizaremos un nuevo curso para los holders, que estará excelente. Esto lo anunciaremos muy pronto en nuestras redes sociales”.

Sin embargo, de acuerdo con los holders que conversaron con Armando.info, la historia es otra: sí, cierto, se han hecho festivales o eventos de comedia, pero no han sido exclusivos y las entradas para los holders han sido limitadas; sí, cierto, se abrió un primer concurso para repartir ETH, pero luego la premiación se cambió por monstruos, en lugar de la moneda. Denuncian, además, otras irregularidades.

El Smart Contract del CMC especifica en sus líneas 143, 144 y 145 que la distribución de los fondos depositados en este se realizaría de la siguiente manera: 50% hacia una wallet (un monedero o billetera electrónica de criptomonedas) personal de Roberto Cardoso y 25% para las wallets de cada uno de los hermanos Roa. El contrato no incluye la wallet comunitaria (una especie de cuenta que beneficia a todos los inversionistas) en esta ecuación, factor que los holders que conversaron con Armando.info catalogan como una falta.

Cardoso confirma esta información y niega que la wallet comunitaria sea un requisito: “En el CMC no existe un contrato social que diga que los fondos son de la comunidad o que hay una cartera ‘comunitaria’; esto también es un término acuñado por el mismo grupo de holders y que causa mucha desinformación”.

Con respecto al presunto rugpull, o drenaje de fondos del proyecto, la base de la acusación es clara: el Contrato del CMC fija un balance de 0 ETH y la wallet comunitaria solo posee un monto de 0.196045459257090758 ETH, equivalentes a un poco más de 300 dólares, después de una inversión millonaria.

¿Qué ocurrió entonces con los, aproximadamente, de dos a tres millones de dólares recaudados? De acuerdo con el holder RAMXx, quien hizo un tracking wallet, un seguimiento de las transacciones del proyecto en la blockchain, esto fue lo que pasó: a partir del 22 de noviembre de 2021, los fundadores comenzaron a extraer el Ethereum recaudado hacia sus wallets personales (en la proporción 50%-25%-25% especificada en el smart contract). Esta extracción se hizo en 13 movimientos, entre esta fecha y el 1° de junio de 2022.

El holder RAMXx rastreó la criptomoneda recaudada por el proyecto (en una plataforma pública) y encontró que el ETH fue transferido a billeteras personales. Fuente: Etherscan

En total, egresaron del contrato 411,9 ETH, equivalentes a más de 1.180.000 millones de dólares, si se toma en cuenta el valor promedio del ETH entre noviembre de 2021 (cuando comenzó la extracción) y junio de 2022 (cuando terminó). Sin embargo, en noviembre de 2021, mes en el que se hicieron cuatro de estas transferencias, por un total de 203,47 ETH, esta criptomoneda alcanzaba su valor máximo (luego comenzaría la caída) de los últimos meses:  4.864,06 dólares por 1 ETH. Es decir, en solo los primeros cuatro retiros, Cardoso y los hermanos Roa transfirieron a sus wallets el equivalente a 989.690,28 dólares.

Parte de estos fondos ingresó, en una segunda tanda de movimientos, a la wallet comunitaria, un total de 223,6 ETH. Este podría parecer un movimiento beneficioso para los holders, si luego entre diciembre de 2021 y junio de 2022 no se registraran, como en efecto ocurre, nuevos egresos. Esta vez, la mayoría del dinero fue enviado a otras wallets personales y exchanges, plataformas donde puede cambiarse por otras monedas, incluyendo la FIAT (dinero de uso común, como divisas); solo una porción de 25,5 ETH fue devuelta a la dirección propietaria del contrato, pero un monto indeterminado fue extraído de nuevo.

Ante estos hechos, Cardoso asevera que “los fondos se han utilizado para entregar beneficios a los miembros, cumplir con el roadmap, la operación y promocionar el proyecto”. De nuevo, no especifica los montos usados. En cuanto al tema de los exchanges,  afirma que “para poder cumplir con el roadmap, realizando los eventos y entregando los beneficios, hay que pagar muchas cosas en FIAT”.

Nada de esto cambia el resultado: una cuenta vacía y otra con menos de 1 ETH disponible, de los 766 ETH recaudados con la venta de 7.660 NFT.

No son solo dibujitos

La propiedad sobre una imagen que sin dificultad se puede copiar y pegar o difundir de manera masiva parece no tener sentido si no se entiende el funcionamiento de este activo y la motivación de los holders. Un NFT puede tener distintos formatos: imagen o arte, música, documento, por ejemplo. En el caso del Comedy Monster Club responde al primero.

Si bien lo que vemos es una imagen, es la metadata de esta la que la el valor por el que pagan los inversionistas. Cuando el token, vendido a cambio de criptomoneda, es minteado o acuñado, su identidad digital, que es única, se introduce en la cadena de bloques con los datos de su propietario. Es decir, sin importar cuantas veces esta imagen se replique ni de qué manera, el original solo le pertenece a aquel holder que pagó por ella.

Pero estos datos no son definitivos. Un holder puede vender su NFT en el mercado secundario; esto cambia entonces los datos de propiedad en la blockchain.

Cuando nace un proyecto o una colección de NFT, los fundadores establecen un precio para el mint: mismo precio para todos, sin certezas de cuál NFT compraron. La revelación del NFT suele hacerse después del sold out, como se dijo antes. Sin embargo, existen excepciones en las que se revela justo luego de la compra, o se le da a los interesados una muestra de cómo serán las piezas.

¿Por qué alguien compraría un arte sin saber qué es? Si el proyecto es muy popular, luego de la revelación, o incluso antes, si la colección se agota muy rápido, esta pieza aumentará su valor. El holder puede, entonces, venderlo por un monto superior al que lo compró. El ejemplo más claro son los famosos Bored Ape Yatch Club, cuyo valor inicial por NFT fue de alrededor de 200.000 dólares, pero que luego multiplicó muy velozmente su costo. En la actualidad, superan los 700.000 dólares, y algunos han sido valorados por más de tres millones de dólares (negociados en Ethereum).

Pero esta no es la única motivación. En el caso de los Bored Ape Yatch Club, por ejemplo, sus propietarios tienen, además, acceso exclusivo a un servidor de Discord (un servicio de mensajería instantánea), en el que otros propietarios—muchos de ellos celebridades—se reúnen y charlan. En el caso del Comedy Monster Club, los holders interesados en el proyecto tendrían “beneficios experienciales”, como los llama Bobby Comedia: eventos, cursos y experiencias alrededor de la comedia; beneficios materiales, como mercancía promocional del club y económicos, como dinámicas donde se premia con ETH.

Es decir, las motivaciones pueden ir desde la inversión —bastante arriesgada— hasta el anhelo simple de apoyar un proyecto al que se es afín, o pertenecer a una comunidad.


Lea completo aquí




Semanario El Venezolano. Madrid, del 03 al 16 de agosto de 2022

Tomado de Comediante venezolano Roberto Cardoso «Bobby Comedia» es señalado de emprender una estafa de salida mediante los Non-Fungible Tokens (NFT) Comedy Monster Club (CMC)


Publicado

en

por

Etiquetas: