
Un exhaustivo peritaje técnico, apoyado en herramientas de inteligencia artificial, desmonta la viabilidad de la travesía narrada en el polémico spot, citando limitaciones insalvables de distancia, combustible y condiciones marítimas.
Redacción: La Tabla/Plataforma de Periodismo de Datos 4 SEP 2025
Un análisis forense especializado, realizado mediante técnicas avanzadas de inteligencia artificial (IA), ha determinado que el viaje en una embarcación costera desde Venezuela hasta los Estados Unidos, como el insinuado en un reciente video de campaña, es físicamente imposible de realizar debido a limitaciones técnicas y naturales irrevocables.
La conclusión surge de una experticia que aplicó un riguroso procedimiento de «Prompt Engineering» sobre el modelo de lenguaje DeepSeek, transformándolo en un perito naval virtual para evaluar las capacidades reales de la lancha visible en las imágenes.
Cuestión de Física Pura
El informe técnico, generado tras un análisis en cinco fases, es categórico. Estas son las razones principales que convierten la travesía en una hazaña irrealizable:
1. La Distancia es un Abismo Insalvable: La distancia más corta desde la costa de Venezuela hasta Florida (EE.UU.) supera las 1,100 millas náuticas (unos 2,000 kilómetros). Incluso llegar a Puerto Rico, un punto intermedio, requiere recorrer entre 400 y 500 millas náuticas. La embarcación analizada, una lancha costera de entre 8 y 12 metros, tiene una autonomía máxima de 200 millas náuticas en condiciones ideales. Esto significa que el viaje requeriría cinco veces más distancia de la que el bote puede recorrer sin repostar.
2. El Combustible No Alcanza Ni por Aproximación: El tanque de una embarcación de este tipo puede almacenar unos 200-400 litros de combustible. Para un viaje de 1,100 millas, se necesitaría un mínimo de 2,000 a 4,000 litros. El análisis calcula un déficit de combustible del 80-90%. Es el equivalente a intentar conducir un automóvil con un tanque de 10 litros en un viaje que requiere 50.
3. El Mar Abierto es un Muro Infranqueable: El Caribe profundo presenta condiciones oceánicas, con olas que frecuentemente superan los 2-3 metros de altura. La lancha del video es de «centro abierto», carece de compartimentos estancos y su casco no está diseñado para aguas profundas. En las condiciones meteorológicas reportadas para esas fechas (vientos de 20-30 nudos), la embarcación habría enfrentado un alto riesgo de inundarse y hundirse.
4. Falta el Equipamiento para Sobrevivir: Una travesía transoceánica requiere radar oceánico, GPS avanzado, comunicación satelital y equipos de seguridad para emergencias. La embarcación analizada carece de todo ello. Adentrarse en el mar abierto con esa configuración no es arriesgado; es suicida.
«Travesía a EE.UU. equivale a intentar cruzar océano en bote de remos», sentencia el reporte técnico.
¿Cómo se llegó a esta conclusión? IA como Herramienta Forense
La certeza de las conclusiones se debe a la metodología empleada. No se trató de una simple consulta, sino de un procedimiento de ingeniería de prompts (Prompt Engineering) que guió a la IA para que actuara como un experto:
· Fase 1 – Análisis Técnico: Se instruyó a la IA para identificar el tipo de embarcación y calcular su autonomía basándose en sus características visibles.
· Fase 2 – Contextualización: Se le pidió que cruzara esos datos técnicos con distancias geográficas reales y condiciones meteorológicas históricas de las fechas en cuestión.
· Fase 3 – Refutación: La orden fue clave: «Refutar sistemáticamente la hipótesis del viaje a EE.UU. con evidencia técnica cuantificable». Esto forzó a la IA a buscar todas las razones por las que la travesía fallaría, no a evaluarla de forma neutral.
· Fase 4 y 5 – Profundización y Probabilidad: Finalmente, se enriqueció el análisis con más detalles técnicos y se calculó una probabilidad final de éxito: 0%.
Este enfoque convirtió a la herramienta de inteligencia artificial en un analista forense especializado, capaz de procesar datos técnicos, físicos y geográficos para llegar a una conclusión basada en evidencia cuantificable y leyes naturales.
En resumen, la narrativa del viaje se estrella contra los límites inflexibles de la física y la ingeniería naval. La tecnología, en este caso, no sirvió para crear ilusiones, sino para develar la verdad detrás de ellas.

