Noticias Candela - Informe 25 por Jorge Castro
Cuatro rutas estratégicas dominan el tráfico marítimo de cocaína hacia EEUU por el Pacífico Oriental – La Tabla Blog

Cuatro rutas estratégicas dominan el tráfico marítimo de cocaína hacia EEUU por el Pacífico Oriental – La Tabla Blog

Estas son las cuatro principales rutas del narcotráfico para el transporte de cocaína desde los centros de producción en Suramérica (Colombia y Ecuador) hasta territorio de EEUU a través del Océano Pacífico Oriental.

Redacción:  La Tabla/Plataforma de Periodismo de Datos  02 NOV 2025

Las organizaciones criminales han perfeccionado cuatro corredores marítimos estratégicos para transportar toneladas de cocaína desde Colombia y Ecuador hasta las costas estadounidenses. Estas rutas, constantemente monitoreadas y atacadas por las fuerzas de seguridad de EE.UU. y sus aliados regionales, representan la columna vertebral del narcotráfico marítimo en la región.

Ruta 1: El Corredor del Darién-Centroamérica
Esta ruta, considerada la más utilizada, inicia en los manglares del Pacífico colombiano (departamentos de Nariño y Cauca) y ecuatoriano (Esmeraldas).

Las embarcaciones, principalmente semisumergibles artesanales, navegan siguiendo la costa hasta puntos de transbordo en aguas de Panamá, Costa Rica y El Salvador.

Desde allí, la carga se redistribuye en lanchas más pequeñas que cruzan hacia el Golfo de Fonseca y posteriormente hacia el Pacífico mexicano, específicamente Sinaloa y Baja California, antes de ingresar al territorio estadounidense por California o Arizona.

Las autoridades estiman que el 45% del tráfico marítimo ilícito utiliza este corredor.

Ruta 2: El paso directo de larga distancia
La más audaz y tecnológicamente avanzada. Narco-submarinos de fabricación sofisticada, capaces de transportar hasta 10 toneladas de cocaína y navegar completamente sumergidos, parten desde zonas remotas de Colombia y Ecuador para cruzar directamente el océano en aguas internacionales. Su destino final son playas aisladas de California, como Big Sur, Point Conception, o incluso la Isla de Cedros en Baja California, México. Esta ruta evita los puntos de control en Centroamérica pero requiere embarcaciones de alto costo y tripulaciones especializadas. Según reportes del Comando Sur de EE.UU. (SOUTHCOM), en los últimos dos años se han detectado y neutralizado más de 35 de estas embarcaciones en esta ruta.

Ruta 3: El Corredor de las Islas Remotas
Menos transitada pero estratégicamente importante, esta ruta utiliza islas oceánicas como puntos de apoyo logístico. Las embarcaciones parten desde Ecuador y Colombia hacia las Islas Galápagos, Malpelo (Colombia) y Cocos (Costa Rica), donde realizan esperas tácticas, reabastecimiento de combustible o cambios de tripulación antes de continuar hacia el norte. Esta ruta aprovecha la dificultad de vigilancia en zonas marítimas remotas y la limitada presencia naval en estas áreas. Operativos conjuntos entre la Guardia Costera de EE.UU. y las marinas de Ecuador y Costa Rica han intensificado la vigilancia en estos puntos críticos.

Ruta 4: El Corredor del Pacífico Sur-México
Esta ruta alternativa ha ganado relevancia en los últimos años. Parte desde el sur de Ecuador y el norte de Perú, navegando paralelo a la costa centroamericana pero manteniéndose en aguas internacionales hasta alcanzar el Pacífico mexicano, específicamente los estados de Guerrero, Oaxaca y Michoacán. Desde allí, las cargas se transportan terrestremente hacia la frontera con EE.UU. o se redistribuyen en embarcaciones más pequeñas para el cruce final. Esta ruta se ha vuelto más activa debido a la presión en los corredores tradicionales y la creciente influencia de carteles mexicanos en la logística del transporte.


Publicado

en

por

Etiquetas: