Redacción: Equipo de Análisis de La Tabla 9 Agosto 2025
El Departamento de Estado estadounidense elevó a $50 millones la recompensa por Nicolás Maduro, acusándolo de narcotráfico y terrorismo. Tras examinar el comunicado oficial, el Equipo de Análisis de La Tabla detectó una fisura central: la medida exige adhesión a un «acto de fe geopolítico» —la aceptación dogmática de premisas no validadas en el texto— para percibirla como coherente.
La inconsistencia narrativa
El anuncio de Marco Rubio (7 de agosto de 2025) combina dos ejes:
1. Acusaciones criminales: Maduro como líder del «Cartel de los Soles» (designado grupo terrorista).
2. Deslegitimación política: Su presidencia es «ilegítima» tras elecciones «amañadas» en 2024.
Aunque el texto presenta esto como causal (crimen → recompensa), no prueba la conexión. La transición entre narcotráfico y crítica electoral es abrupta, usando términos valorativos («strangled democracy») que debilitan la objetividad.
El «acto de fe»: Los dogmas incuestionables
La recompensa solo funciona si se aceptan sin pruebas:
– Dogma 1: Maduro = narcoterrorista. Se omite evidencia concreta; se apela a designaciones previas (como la SDGT del Tesoro).
– Dogma 2: Su gobierno es ilegítimo. Se invoca el «no reconocimiento» de EE.UU. como prueba, sin datos externos que lo sustenten.
Quien no comparte estas premisas —arraigadas en la política exterior de Washington— ve una narrativa híbrida: justicia penal fusionada con agenda política bajo el lema «America First».
¿Por qué es un «acto de fe»?
– Fe en la infalibilidad institucional: Se asume que las acusaciones de EE.UU. son autosuficientes y no requieren verificación.
– Fe en el relato hegemónico: La narrativa opera en un marco donde «Venezuela = Estado fallido» y «Maduro = dictador» son axiomas incuestionables.
– Efecto práctico: La recompensa trasciende lo jurídico: es un instrumento de presión que solo funciona si el mundo cree el diagnóstico geopolítico de EE.UU.
Consecuencias: ¿Justicia o herramienta de poder?
Al equiparar a un jefe de Estado con capos narco (buscados con recompensas similares) , EE.UU. criminaliza la disidencia política. Pero el mecanismo depende de la adhesión al dogma: si no se cree en las premisas, la medida se muestra cómo lo es: una estrategia de desestabilización.
En síntesis: La coherencia del anuncio no reside en sus pruebas, sino en la aceptación previa de una cosmovisión geopolítica. Sin ese acto de fe, la recompensa expone la fisura entre el poder de narrar y el deber de demostrar.
Metodología: Análisis de estructura, coherencia lógica y lenguaje del comunicado oficial (Equipo de La Tabla).