Nitron Group LLC, la única entidad que podría comprar Monómeros Colombo-Venezolanos (según la versión de los promotores del plan) ejecutó inicialmente (desde 2021) una estrategia de «toma hostil» contra la empresa mediante préstamos predatorios, infiltración de gerentes y conexiones con figuras opositoras. Los hallazgos detallan opacidad financiera, presuntos lazos con el narcotráfico y beneficiarios políticos clave, incluyendo al líder opositor Leopoldo López.
Así lo muestran varias investigaciones y pesquisas puntuales realizadas desde instancias políticas (tanto gubernamentales como opositoras) y medios especializados como la Plataforma de Periodismo de Datos «LaTabla».
El 24 de julio de 2025, el presidente venezolano Nicolás Maduro confirmó en entrevista con teleSUR la firma de un acuerdo para vender Monómeros al Estado colombiano, descartando así la venta a Nitron Group. Este perfil se publica en dicho contexto.
Claves de la trama
Conexiones políticas y conflicto de intereses
Jorge Pacheco, ingeniero colombo-venezolano, actuó como operador dual: asesor de Voluntad Popular (partido de Leopoldo López) y arquitecto de Nitrofert, filial de Nitron Group creada para competir con Monómeros. En 2018, facilitó la solicitud de congelación de activos de Monómeros firmada por Juan Guaidó ante Colombia, mientras diseñaba la estructura de Nitrofert.
Migración masiva de ejecutivos: Bajo la presidencia de Carmen Elisa Hernández (designada por Guaidó), más de 30 empleados de «alto desempeño» abandonaron Monómeros para unirse a Nitrofert con salarios superiores a $400,000 anuales, debilitando operaciones técnicas estratégicas.
Monopolio sin infraestructura
Nitron controla el 85% de los insumos de fertilizantes en Latinoamérica, pero su modelo se basa en dominio comercial, no productivo. Nitrofert —vinculada a sociedades opacas como Abomex UK Limited Hughes Americas Investments— capturó el 24% del mercado colombiano en dos años sin plantas industriales propias, usando solo redes logísticas y marketing agresivo.
Estrategia «loan to own»: Nitron ahogó financieramente a Monómeros mediante créditos predatorios, buscando convertir deudas en acciones durante procesos de insolvencia. Paralelamente, desplazó a otros proveedores para consolidarse como acreedor principal.
Opacidad corporativa y testaferros
Aunque su sede oficial está en Greenwich, CT (EE.UU.), Nitron opera mediante una red de empresas fantasma. En Colombia, Nitrofert aparece registrada a nombre de María Carolina Claves y sociedades con sede en Reino Unido, todas representadas por el bufete Gómez Pinzón, sin historial en agroquímicos.
Su estructura accionarial permanece oculta: no presenta reportes financieros públicos pese a manejar flujos globales de USD $2,000 millones anuales.
Coincidencias con narcotráfico
Almacenes en zonas «calientes»: Nitron utiliza centros logísticos en Santa Marta y Buenaventura (Colombia), identificados por autoridades como zonas de sombra aduanera. En estas regiones se han incautado cargamentos de cocaína camuflados en sacos de urea.
Implicaciones geopolíticas
Respaldo del uribismo: Pacheco integró el Comando de Operaciones Intelectuales del expresidente Iván Duque. Funcionarios como Grace Noguera y Víctor Muñoz presionaron para que Monómeros adoptara a Nitron como proveedor único.
Superintendencias cómplices: La Supersociedades colombiana basó su intervención «salvadora» de Monómeros (2021) en informes falsos de flujo de caja entregados por William Otero, exgerente financiero de Monómeros vinculado a Nitrofert.
Conclusión: Golpe corporativo frenado
La oferta de Nitron por Monómeros —hoy paralizada— buscaba legalizar una toma hostil orquestada durante años. Venezuela reactivó acciones legales contra Pacheco y Hernández por usurpación de funciones y daño patrimonial, mientras la DEA investiga lavado de capitales mediante sobrefacturación de fertilizantes.
▼ Contexto adicional
Monómeros cubría el 46% de la demanda de fertilizantes en Colombia. Su quiebra habría entregado a Nitron el monopolio de un sector estratégico.
Nitron Group LLC fue fundada en 1982, emplea a 200 personas y factura USD $2,000 millones anuales.
Fuentes: Hilos investigativos publicados por LaTabla.