Con su quinta edición ya disponible en todas las librerías de Colombia, La Artillería de la Libertad de Gonzalo Guillén se consolida como una obra indispensable para entender el periodismo de investigación en el país. Más que una simple recopilación de crónicas, este libro es un manifiesto sobre la libertad de prensa, la memoria histórica y la responsabilidad de narrar los hechos con rigor y valentía.
Publicado por la editorial Planeta, el libro reúne textos emblemáticos que Guillén ha producido durante más de cincuenta años de carrera, muchos de ellos resultado de un trabajo de campo profundo y comprometido. Desde investigaciones sobre corrupción y narcotráfico hasta crónicas sobre la violencia política y la censura, cada página es testimonio del oficio periodístico ejercido sin concesiones.
En entrevistas recientes, como la concedida al podcast Ser o no ser, Guillén ha defendido la esencia del periodismo como un trabajo artesanal, basado en el esfuerzo constante, la verificación rigurosa y el contacto directo con la realidad. “Yo siempre fui un cargador de ladrillos”, dice, aludiendo al compromiso diario que implica ejercer el periodismo desde la calle, con una máquina de escribir, un diccionario y la necesidad de entender el país más allá de los titulares.
El autor destaca además la importancia de rescatar la memoria histórica, señalando que Colombia ha fallado en registrar su pasado de forma sistemática, a diferencia de otras naciones. En este sentido, La Artillería de la Libertad funciona también como una herramienta de reconstrucción colectiva, reuniendo testimonios, denuncias y narrativas que podrían haber quedado en el olvido.
El libro incluye, junto a textos ya publicados, material inédito como “Un mundo obsoleto”, una crónica escrita en primera persona donde Guillén no solo narra hechos, sino que se inserta en ellos como testigo activo. Esta mezcla entre periodismo y experiencia vivida otorga a la obra un tono genuino, humano y directo.
La Artillería de la Libertad es una defensa férrea del periodismo auténtico, aquel que incomoda, que cuestiona y que busca la verdad por encima de las conveniencias políticas o comerciales. Es también una advertencia contra la banalización del oficio en la era digital, donde muchas veces se privilegia la velocidad sobre la profundidad, y la viralidad sobre la veracidad.
Esta quinta edición no solo confirma el impacto del libro en la sociedad colombiana, sino que reivindica el rol del periodismo como pilar de la democracia. En tiempos de polarización y desinformación, la voz de Gonzalo Guillén resuena con fuerza: el periodismo serio, comprometido y ético sigue siendo una artillería poderosa al servicio de la libertad.